top of page

La época previa a la Revolución Industrial 

El gran motor del cambio es la tecnología. (Alvin Toffler)

Alvin Toeffler.jpeg
Grutas de Altamira.jpeg

Reflexión 

Antes de iniciar el curso, con el tema de la Revolución Industrial, se  consideró pertinente y necesario el iniciar el programa del curso con una revisión y reflexión sobre el uso y la generación de la tecnología a través de la historia de la humanidad.

Reflexionando sobre todo en los aportes que en el campo de la tecnología fueron logrando nuestros antepasados.

Por "tecnología" entendemos que se trata del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas o modos y,  por supuesto, de procesos que, desde los inicios de los tiempos, hemos utilizado para:

  • generar herramientas (palas, picos, arados); 

  • utilizar recursos (el fuego),

  • crear equipos y bienes (arco, hacha, abrigos) y,

  • Concebir sistemas y formas de organización (para la caza en grupos).

Todas éstas, actividades que dieron opciones a la resolución de problemas o incluso para la realización de tareas específicas.

El Homo Habilis fue de los primeros en fabricar herramientas de piedra (herramientas simples con bordes afilados para cortar la carne, raspar vegetales o romper huesos para extraer la médula ósea). Estas habilidades facilitaron tanto la adaptación como la supervivencia al obtener y procesar alimentos. El  fabricar y usar estas herramientas requirió de habilidades cognitivas avanzadas, incluyendo entre otras destrezas: la coordinación mano-ojo,  actividades que en su conjunto contribuyeron al desarrollo del cerebro (circunstancia presente únicamente en este homínido).  

Hace aproximadamente 1 millón de año, el Homo  Erectus fue el autor principal del avance tecnológico de mayor importancia para la humanidad: me refiero al  "Descubrimiento y uso del fuego".

El fuego permitió el desarrollo de la especie humana, tecnología y recurso perfeccionado por el Homo Sapiens y el Homo neanderthalensis quienes trascendieron dada su capacidad para generar tecnologías de gran valor: Destaca entre sus usos el cocinar alimentos; crear herramientas; diseñar y construir armas de caza; desarrollar la cerámica y la metalurgia;  el crear métodos para disponer de luz y; extraordinariamente muy relevante, para sobrevivir frente a la presencia de depredadores y particularmente; para superar las extremas condiciones que operaron durante la Edad de hielo.

En el paleolítico (la Edad de piedra): las pinturas plasmadas en las cuevas de Altamira y Lascaux (Francia), son la evidencia notable del avance y domino del arte del Homo Sapiens en un grado de excelencia que refleja el espíritu creativo del ser humano de aquella época. Las pinturas son evidencia concreta de la evolución y del desarrollo cognitivo alcanzado por estas comunidades. 

La evolución de los homínidos muestra un progreso constante hacia una posición dominante en la cadena alimenticia, impulsada en sus inicios por el desarrollo de herramientas, el control del fuego y, la organización social. Posteriormente con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, así como el surgimiento de las primeras civilizaciones y el uso de más recursos tecnológicos pasó a ocupar la cima de la cadena.  

En un periodo (de 20 a 15 mil años), nuestro planeta tierra presencia el final del más reciente ciclo glacial (la edad de hielo), los hallazgos antropológicos evidencían, para esos tiempos, el paso de migraciones asiáticas hacia el continente américano, de grupos que continuaron su viaje a lo largo del continente americano.

El primer gran cambio social sucedió debido a la transición de grupos nómadas a sedentarios, esto sucedió cerca de los 10 mil años A.C.. Para entonces, las condiciones climáticas  favorecieron el nacimiento y desarrollo de grandes extensiones fértiles para la agricultura y la ganadería, el homo sapiens beneficiario y a la vez actor principal de estos cambios esta fue la primera verdadera revolución.  

 

Las revoluciones corresponden a cambios sociales rápidos y profundos que afectan a todos los aspectos de la vida de una sociedad. Nos referimos a esta primera etapa de grandes cambios sociales sumamente relevantes y trascendentes de nuestra historia. Tiempos que jugaron un papel fundamental en la configuración del nuevo mundo denominado "Neolítico". Periodo de intensa actividad creativa, toda vez que se desarrollaron diversos tipos de escritura, con grandes e importantes avances en el terreno de la tecnología, como la creación y uso de la rueda, el uso de metales  o la construcción de grandes monumentos, la conformación de grandes organizaciones sociales, lo que en suma gestaron y dieron origen a las primeras ciudades.

 

Ejemplo de ello es la "Puerta de Ishtar" hermosa e impresionante construcción de los sumerios en Babilonia. (Imagen de la réplica de la Puerta de Ishtar construida en el museo de Berlín, Alemania)

La Puerta de Ishtar construida alrededor del año 575 a.C. por orden del rey Nabucodonosor II, Esta majestuosa puerta fue una de las ocho puertas de la muralla interior de la ciudad de Babilonia, y estaba dedicada a la diosa Ishtar, la diosa del amor y la guerra en la mitología mesopotámica. Se puede observar una impresionante y distintiva entrada de ladrillos vidriados de color azul, decorados con figuras de dioses en relieve como dragones (sirrush) y toros (aurochs).

 

 

La puerta de Ishtar.png
Pergamonmuseum_Babylon_Ischtar-Tor.jpeg
La rueda inventada por los sumerios.png
La rueda inventada por los sumerios.png
Uruk sumeria.jpg
efigie egipcia-cutout.png
Piramides de egipto.png
primer agro-cutout.png
carro egipcio.jpg
12853.jpg
harrapa india.jpg

En la mesopotamia, zona ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates se desarrolló la cultura sumeria en donde se crearon grandes ciudades como Uruk, Ur, Babilonia y otras. Corresponde a sociedades que desarrollaron la escritura cuneiforme y quienes fueron de los primeros en hacer uso de la rueda, además de los desarrollos en tecnología para la generación de utensilios de cerámica y, por supuesto y, muy relevante para el transporte. 

Los sumerios realizaron innovaciones en varios campos:

 

  • Desarrollaron el primer sistema de escritura (cuneiforme)

  • La literatura (creando las aventuras del rey Gilgamesh),

  • En la educación (crean las escuelas para formar a los escribas)

  • Las matemáticas (desarrollaron el sistema sexagesimal)

  • Crearon el sistema de medida del tiempo que hoy usamos (60 segundos para lograr un minuto, 60 minutos para hacer una hora,  y las 24 horas que debe durar un día).

  • Crearon el significado de los ángulos (para un círculo dividido en 360 partes o grados)

  • Desarrollaron la arquitectura monumental de los zigurats (pirámides escalonadas)

  • La planificación urbana: calles, canales, sistemas de drenaje en Uruk, Ur, Eridu

  • Potenciaron la agricultura y la tecnología de riego

  • Generaron innovaciones destacadas como : la rueda, el arado, la alfarería con torno, etc.

 

En Egipto, por su parte, destacó la sociedad que se desarrolló en el valle del Nilo, sus habitantes desarrollaron una amplia gama de tecnologías avanzadas que les permitieron construir monumentos impresionantes, gestionar recursos naturales y mejorar su calidad de vida. Crearon la escritura jeroglífica, desarrollaron sistemas numéricos, la geometría para la medición de tierras, y entre otras aportaciones practicaban la agricultura, la navegación y la astronomía.

  • Pirámides y Templos: Utilizaron conocimientos avanzados de geometría y planificación para construir las pirámides, templos y otros monumentos. 

  • Sistemas de Rampa: Para levantar bloques de piedra masivos para la construcción de pirámides .

  • Ladrillos de Barro: Ladrillos secados al sol para la construcción de viviendas. 

  • Canales y Presas: Extensos sistemas para controlar las inundaciones del Nilo y dirigir el agua a los cultivos.

  • Shaduf: Dispositivo de irrigación de un balancín con cubo y contrapeso para sacar agua del Nilo y regar los campos.

  • Calendario de Inundaciones: Para planificar siembras y cosechas con precisión.

  • Herramientas Agrícolas: Utilizaron arados, hoces y azadas de madera y piedra para labranza y cosecha.

  • Jeroglíficos: Escritura basada en pictogramas usada en monumentos y textos religiosos.

  • Papiro: Papel que se usaba para escribir documentos administrativos, textos literarios y científicos.

  • Geometría: Conocimientos geométricos avanzados para la construcción de pirámides y otros edificios.

  • Calendarios: Tanto solares como lunares para organizar festividades religiosas y actividades agrícolas.

  • Conocimientos Médicos: Practicaban cirugía, trataban fracturas, y usaban una variedad de plantas medicinales.

  • Textos Médicos: Legado de conocimientos en papiros médicos, que contienen tratamientos y recetas.

  • Extracción de Minerales: Minaban cobre, oro y otros metales, para fabricar herramientas, armas y adornos.

  • Fundición y Forjado: Desarrollaron técnicas de fundición y forjado para producir objetos de metal.

  • Barcos de Vela y Remo: Construyeron barcos de madera de velas y remos. navegaron en el Nilo y el Mediterráneo.

  • Carros y Trineos: Utilizaron carros para el transporte terrestre y trineos para mover grandes bloques de piedra.

  • Tejido de Lino: Producían lino de alta calidad que utilizaban para confeccionar ropa y otros textiles.

  • Tintes Naturales: Utilizaban plantas y minerales para teñir sus tejidos.

 

Esta tecnología generada y usada por los antiguos egipcios son evidencia de las capacidades de una de las civilizaciones más avanzadas y duraderas de la antigüedad.

En India, región en donde surgieron ciudades con alto nivel de planificación y avanzados sistemas de alcantarillado, como lo fue Harappa (Ciudad que llegó a albergar a más de 35 mil habitantes en esa época).  Conocían la tecnología para la construcción de ladrillos de arcilla, los tipos de hornos para la producción de cerámica.

A diferencia de otras culturas, que se desarrollaron a partir de comunidades rurales más pequeñas, las ciudades de la civilización del valle del Indo habían sido planificadas, se había elegido un emplazamiento y se habían construido con planificación antes de ser habitadas. Además, todas ellas mostraban conformidad con una visión única que sugería, además, un gobierno central fuerte con una burocracia eficiente que podía planificar, financiar y construir tales ciudades.

harrapa india.jpg

Tarea

En el 1521 un grupo de españoles llevó a cabo la conquista de la Gran Tenochtitlan, evento  que representó la caida del Imperio Azteca.

En este encuentro inédito, sin mayores referencias previas, se enfrentaron dos culturas, la del grupo de españoles con hambre de conquista y la de la población azteca que evidenciaba una enorme brecha tecnológica con serias desventajas respecto a los nuevos visitantes.

Históricamente, la Tecnología jugó uno de los papeles más importantes en este desigual encuentro, destacamos entre otras, de las grandes diferencias  o brechas tecnológicas, a las siguientes: 

.- Las diferencias culturales, tanto por sus tradiciones, creencias, como por sus hábitos; 

.- Los aspectos económicos e intereses de sus grupos;

.- Las nuevas enfermedades que llegaron a América;

.- Las enormes diferencias en cuanto a herramientas, las armas de fuego y su tecnología;

.- Las técnicas y uso de herramientas en la agricultura;

.- La tecnología y el conocimiento en metalurgia;

.- El conocimiento científico y sus aplicaciones;

.- Los sistemas de escritura y de comunicación; 

.- Muy relevante la diferencia en el uso de la rueda, que no era empleada para el transporte  por los pueblos americanos; Esta tecnología fue desarrollada en un periodo posterior a la migración hacia América. Los nuevos habitantes del continente americano no tenían referencia de ello.


.- La construcción de vehículos de transporte y carga;

.- El uso de la pólvora en cañones y armas;

.- Las técnicas europeas de construcción;

.- El diseño, adaptación y construcción de barcos para combatir en una ciudad con canales de navegación;

.- Los hornos de fundición;

.- Los caballos y las carretas, 

.- La imprenta.

Tarea: Dar su personal opinión sobre estas diferencias que existieron entre los españoles y los aztecas.

piramide-del-sol.jpg

Subscríbete al noticiero BrainStorm 

Gracias por participar

  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

© 2035 by BrainStorm. Powered and secured by Wix

bottom of page